Cálculo de Huella de Carbono en el sector minero chileno

huella de carbono

Comparte esta noticia

La minería en Chile representa uno de los motores económicos más relevantes del país, pero también conlleva un alto consumo energético y emisiones significativas de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Medir y entender el impacto ambiental de cada etapa del proceso minero es esencial para que las empresas cumplan con normativas, mejoren su eficiencia y respondan a la creciente demanda de transparencia por parte de inversores y comunidades.

Implementar un sistema de medición y seguimiento de emisiones permite a las compañías mineras identificar oportunidades de reducción, optimizar recursos y generar reportes confiables. En este contexto, el Cálculo de Huella de Carbono se posiciona como una herramienta clave para avanzar hacia operaciones más sostenibles y responsables.

Importancia del Cálculo de Huella de Carbono en la minería chilena

El Cálculo de Huella de Carbono en la minería permite cuantificar las emisiones de CO2 equivalentes generadas en todas las fases, desde extracción hasta transporte y procesamiento. Este diagnóstico ofrece una fotografía clara del desempeño ambiental y ayuda a priorizar acciones de eficiencia.

Además, contar con datos precisos respalda la elaboración de informes de sostenibilidad alineados con estándares internacionales como el GHG Protocol. En un sector tan competitivo, demostrar una gestión ambiental rigurosa mejora la reputación corporativa y facilita el acceso a financiamiento verde.

Beneficios clave de medir las emisiones de GEI en las operaciones mineras

Conocer la huella de carbono brinda a las empresas mineras la posibilidad de identificar “puntos calientes” donde se concentra el mayor consumo de energía y emisiones. Esto se traduce en planes de acción focalizados que generan ahorros operacionales y reducción de costos.

Asimismo, un reporte transparente y verificado facilita el cumplimiento de metas de carbono neutralidad, fortalece la relación con stakeholders y potencia la competitividad en mercados internacionales que exigen criterios ESG (Environmental, Social and Governance).

Marco regulatorio chileno para la gestión de emisiones en el sector minero

Chile cuenta con una normativa ambiental robusta que exige a la minería cumplir límites de emisión y reportes periódicos al Ministerio del Medio Ambiente. La Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) y los sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) incorporan cada vez más obligaciones relacionadas con GEI.

Además, los mecanismos de mercado como la futura implementación de un impuesto al carbono y la participación en mercados de carbono obligatorios o voluntarios, motivan a las mineras a adelantarse mediante el Cálculo de Huella de Carbono y la adopción de medidas de mitigación.

Metodologías para el cálculo de la huella de carbono en la industria minera

Existen estándares reconocidos como el GHG Protocol, ISO 14064 y la norma ISO 14067 que establecen procedimientos para cuantificar emisiones directas (Alcance 1), indirectas por electricidad (Alcance 2) y otras indirectas (Alcance 3). Aplicar estos marcos garantiza coherencia y comparabilidad de resultados.

La selección de la metodología depende de la complejidad de la operación, el tipo de mineral y la disponibilidad de datos. Una correcta estructuración de fuentes de información y categorías de emisiones es clave para obtener un diagnóstico confiable.

Pasos prácticos para calcular la huella de carbono en una faena minera

1. Inventario de actividades: Identificar unidades de proceso, consumo energético y transporte. 2. Recolección de datos: Reunir facturación de combustibles, consumo de energía eléctrica y otros insumos. 3. Aplicación de factores de emisión oficiales y conversiones a CO2 equivalente.

4. Cálculo: Sumatoria de emisiones por categoría. 5. Verificación: Validar resultados con auditorías internas o terceros. 6. Reporte y mejora continua: Definir indicadores, metas de reducción y acciones de mitigación.

Herramientas tecnológicas y software para la cuantificación de emisiones

En el mercado existen plataformas SaaS especializadas que facilitan el registro, cálculo y análisis de emisiones. Estas soluciones automatizan la integración de datos, generan dashboards interactivos y simplifican la preparación de reports bajo estándares ISO o GRI.

Al elegir un software, es importante verificar su capacidad de adaptación al sector minero, manejo de múltiples faenas y compatibilidad con sistemas de gestión integrados (ISO 9001, 14001 y 45001).

Caso de estudio: reducción de CO2 en una mina de cobre en el norte de Chile

Una compañía de cobre implementó un proyecto de optimización de hornos y cambio a energía solar para alimentar equipos de molienda. Tras un diagnóstico inicial de Cálculo de Huella de Carbono, se redujo en un 25% las emisiones totales anuales, al tiempo que se generaron ahorros de más de US$2 millones en costos energéticos.

Este éxito demuestra que medir la huella no solo es un requisito legal, sino una oportunidad de innovación que impulsa la competitividad y el triple impacto positivo en la comunidad y el entorno.

Estrategias de mitigación de emisiones en proyectos mineros

Entre las acciones más efectivas destaca la electrificación de flotas y maquinarias, la implementación de eficiencia energética en plantas de proceso, la captura y uso de excedentes de metano y la reforestación de áreas afectadas.

Complementar estas estrategias con proyectos de compensación certificados permite alcanzar la neutralidad de carbono, mejorando el perfil ambiental y cumpliendo con compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Certificaciones y estándares internacionales aplicables al sector minero

La adopción de normas ISO 14001 (Gestión Ambiental) y 50001 (Gestión de Energía), junto con certificaciones de neutralidad de carbono (PAS 2060) y sellos EPD (Declaraciones Ambientales de Producto), valida el compromiso de la empresa con la sostenibilidad.

Contar con auditorías externas y reportes alineados al Task Force on Climate-related Financial Disclosures (TCFD) aporta credibilidad ante mercados financieros y demuestra una gestión proactiva de riesgos climáticos.

Rol de la consultoría y asesoría ambiental en el Cálculo de Huella de Carbono

Las consultoras especializadas aportan experiencia metodológica, conocimiento de regulaciones y tecnología adaptada al sector minero. Su acompañamiento abarca desde el diseño del inventario hasta la verificación de datos y la identificación de oportunidades de reducción.

Un socio estratégico de consultoría e innovación ayuda a empoderar al equipo interno, transfiriendo know-how y garantizando la mejora continua dentro del sistema de gestión integral ISO 9001, 14001 y 45001.

¿Listo para optimizar la gestión ambiental de tu operación minera? En Better somos expertos en Cálculo de Huella de Carbono y te podemos ayudar. Calcular la Huella de Carbono nos permite conocer cuál es el impacto, en término de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos, en términos de CO2 equivalentes y su importancia radica en la posibilidad de saber con certeza la manera en que los GEI contribuyen al calentamiento global y aceleran el cambio climático. En Better contamos con amplia experiencia calculo de la huella de carbono de organizaciones (Huella corporativa y de proyectos), productos y eventos (deportivos, conciertos, ferias, entre otros). ¡Contáctanos hoy mismo y da el primer paso hacia una minería más sostenible!

Más entradas